No es lo mismo llevar una scooter que una chopper. Ni tampoco conducir con 15 años que con 18 ó 20. Hay dos factores fundamentales que intervienen a la hora de que a una persona se le permita conducir un determinado tipo de moto, pasando las pruebas para ello. La cilindrada de la moto y la edad del conductor son, por tanto, los dos aspectos más relevantes que determinan el tipo de permiso que necesita cada moto para poder ser conducida y los requisitos para obtener dicho permiso.
Una moto de baja cilindrada, como un ciclomotor (hasta 50 c.c.) o un cuadriciclo ligero —de la misma cilindrada—se conducen con un carnet distinto a una moto de 600 c.c.
De la misma forma, cada permiso establece unos límites en cuanto a la edad. Se puede conducir un ciclomotor con 15 años pero para obtener el carnet A (el que te permite conducir las motos de mayor cilindrada) hay que tener al menos 20 años cumplidos.
La edad también es relevante cuando hablamos de pasajeros. Aunque la edad legal para conducir una moto de 50 c.c. sea la de 15 años, la ley no permite que éstos lleven a otros como pasajeros hasta los 18 años. Por otra parte, un niño a partir de 12 años puede ir de pasajero en una moto (no importa la cilindrada pero sí que esté homologada para dos plazas) siempre que use el casco homologado y se conduzca siguiendo los consejos recomendados. Excepcionalmente, la edad mínima baja hasta los 7 años si el niño viaja como pasajero en una moto conducida por su padre, su madre o su tutor/a legal.
Existen cuatro permisos de moto diferentes, en función de la cilindrada. El carnet de ciclomotor o AM es el que permite conducir ciclomotores de dos o tres ruedas y cuadriciclos ligeros de hasta 50 c.c. Se puede obtener a partir de los 15 años, si se superan las pruebas pertinentes (prueba de teoría específica y prueba de destreza en circuito cerrado).
Para motos, existen tres modalidades: A1, A2 y A. Con el carnet A1 se pueden conducir motocicletas de hasta 125 c.c. (y una potencia máxima de 11 kW o de 0,1 kW/kg) así como triciclos de motor de hasta 15 kW. Para obtenerlo se exige una edad mínima de 16 años y superar tres pruebas: de teoría común/específica, de destreza y de circulación.
El carnet A2 permite acceder a motos de hasta 35 kW o 0,2 kW/kg En este permiso el límite lo marca la potencia y no la cilindrada (de 500 c.c., para esta potencia). Para conducir este tipo de motos, si no se tiene ningún otro carnet, se exige una edad mínima de 18 años. Ahora bien: si se cuenta con dos años de antigüedad en el carnet A1 no se ha de pasar la prueba teórica (que ya se aprobó en su momento). Es suficiente con la prueba de circulación. Es la diferencia entre el acceso directo y el acceso progresivo.
Tener dos años de experiencia con el carnet A2 es el requisito para poder obtener el carnet A y conducir así motos de más de 35 kW. Es decir: con este carnet se puede conducir todo tipo de motos. Se requiere, además de la experiencia previa, un curso de formación.
Hay tres tipos de pruebas: teóricas, de destreza y de circulación. Como hemos visto, para cada permiso corresponden (o no) una o varias de estas pruebas. Puedes sacarte el carnet A2 sin pasar una prueba teórica si tienes experiencia previa con el A1 o el B y para el permiso tipo A, lo que se exige es contar con antigüedad en la obtención del permiso anterior. No se exigen pruebas teóricas ni de circulación, sólo un curso de formación.
La prueba teórica consta de 20 preguntas en el caso del carnet AM, que sólo requiere una prueba teórica común. En el caso del carnet A1 y el carnet A2, se han de pasar dos tests: uno de teoría común (el mismo que se requiere para la obtención del permiso B) con 30 preguntas y uno de teoría específica de la moto, de 20 preguntas.
En cuanto a las pruebas prácticas, se realizan sin tráfico (en un circuito cerrado) en el caso del carnet AM, tratándose de probar la destreza a la hora de sortear obstáculos, girar u otras maniobras.
Para la obtención de los carnets A1 y A2 se ha de superar un examen práctico de circulación. La moto circula por vías abiertas escoltado por el coche de autoescuela en el que viaja el examinador.
Sí, siempre que se trate de una moto de hasta 125 c.c. y 11 kW de potencia; es decir, el tipo de moto al que te da acceso el carnet A1. Aunque no se requiere un examen práctico, desde RACE (el Real Automóvil Club de España) recomiendan a los nuevos usuarios de moto que accedan de manera directa a este vehículo a familiarizarse antes con su uso antes de circular en vías abiertas.
El hecho de que se conozcan las normas de circulación y que se hayan pasado las pruebas para conducir un coche, aclaran, no tiene nada que ver con saber llevar una moto. Existen empresas que ofertan cursos de perfeccionamiento para estos casos.
La licencia para conducir un ciclomotor o carnet AM así como los carnets de moto A1, A2 y A se han de renovar cada diez años hasta que el conductor cumpla los 65 años. A partir de ese momento, el período de renovación se acorta a cinco años.
Después de obtener el certificado médico y pasar los tests psicofísicos, se han de rellenar los impresos correspondientes y pagar las tasas de renovación (unos 24 € aproximadamente).
Existen centros de reconocimiento de conductores en los que además de expedir el certificado médico se encargan de todas las gestiones de renovación. Sólo tienes que presentar la documentación que necesitas (DNI, carnet de conducir) y ellos se ocupan de todo.