Acceso área privadaMi cuenta
Iniciar sesión
He olvidado mi contraseña
¿Eres un usuario nuevo?
Crea tu cuenta
Subiendo archivos

Qué es el CVV o CVC de una tarjeta

Todo sobre el CVC de las tarjetas: para qué sirve y dónde encontrarlo

Si tienes una tarjeta bancaria y quieres comprar online o por teléfono con ella necesitas conocer el CVV o CVC, un código que permite verificar que es el titular quien está realizando la transacción y que te ayudará a evitar fraudes. Y, si no tienes tarjeta o buscas una nueva con mejor, entra ya en nuestro comparador de tarjetas.

Compara y consigue la mejor tarjeta de crédito para ti
COMPARAR TARJETAS

Qué es el CVV o CVC de una tarjeta

El CVV de una tarjeta es un código único o numeración de entre tres y cuatro dígitos que se utiliza como mecanismo de seguridad cuando su titular realiza adquisiciones que no requieren de la presencia física de dicha tarjeta. O sea, cuando compra través de Internet o por teléfono.

En concreto, se trata de un medio de autenticación cuyo objetivo principal es el de verificar que quien se encuentra detrás de la operación es el titular legítimo de la tarjeta. En definitiva, unos dígitos que permiten minimizar el riesgo de fraudes en transacciones online y telefónicas. Pero pongamos un ejemplo: si te roban el número de la tarjeta y el comercio solicita el CVV, los ladrones no podrán operar sin él.

Qué es el CVV o CVC

CVV y CVC, ¿son lo mismo?

En realidad, CVV y CVC viene a ser casi lo mismo, aunque tienen algún matiz que los diferencia

  • El CVC utiliza un algoritmo con un cifrado específico destinado a generar un código de seguridad formado por tres dígitos, mientras que el CVV usa otro algoritmo de cifrado para generar el código.
  • El CVC tiene una extensión fija de tres dígitos, mientras que la longitud del CVV puede variar dependiendo del emisor de la tarjeta de crédito. Algunos emisores utilizan un CVV de tres dígitos, mientras que otros pueden emplear un CVV de cuatro dígitos.

Qué significan estas siglas

Las siglas del código CVV significan Código Valor de Validación o Verificación (Card Verification Value, en inglés). Se trata de un código formado por tres dígitos y que es establecido por las empresas que realizan las tarjetas bancarias.

Por su parte, las siglas del código CVC significan Card Verification Code.

En la tarjeta bancaria puede aparecer un código u otro y dependerá básicamente de la entidad emisora o de la red de la tarjeta. En las tarjetas MasterCard podrás ver que aparecen las siglas CVC, mientras que en las Visa las siglas son CVV.

No obstante, es irrelevante cuál de los dos encontremos, puesto que ambos están encaminados a lo mismo: fortalecer la seguridad en las compras sin presencia física de la tarjeta, ya que permiten reconfirmar que la persona que la está utilizando es el titular.

Para qué sirve el CVV

El CVV tiene como principal objetivo actuar como mecanismo de seguridad adicional cuando realizas compras online o telefónicas utilizando la tarjeta bancaria (tanto si es de débito como si es de crédito). Para ello, se encarga de verificar que la persona que está realizando la transacción comercial online tenga en ese momento la tarjeta en su poder físicamente, evitando que se produzcan fraudes.

Por otra parte, el CVV funciona también como una autenticación adicional, pues algunos comercios o bancos requieren este código incluso si ya has guardado la tarjeta en su sistema, como un paso añadido.

¿Dónde lo encuentro?

El código de seguridad CVV o CVC se encuentra en la tarjeta. No aparece en recibos ni facturas. Esto significa que, si necesitas conocerlo, bastará con coger tu tarjeta o con entrar en la aplicación de tu entidad bancaria e ir a la sección de tarjetas.

Dependiendo del tipo de tarjeta, el código estará ubicado en un lugar u otro. Por ejemplo, si tu tarjeta es Visa o MasterCard, encontrarán el código en el reverso. En cambio, si tienes una American Express estará en la parte frontal debajo del número de tarjeta.

Es importante, por tanto, tenerlo localizado, ya que cuando realices una compra online a través de una página web, generalmente te van a pedir que introduzcas la numeración de la tarjeta, la fecha de caducidad, el titular y el CVV o CVC.

Modalidades de CVV

Existen varias modalidades de CVV, veamos en qué consiste cada una de ellas:

CVV tipo 1

Este código está ubicado en la banda magnética de tu tarjeta, por lo que no es el que viene en el reverso y no tienes que introducirlo en ninguna parte, puesto que se encuentra encriptado en la propia tarjeta y se activa cuando la utilices para realizar algún pago de manera presencial. De esta manera, cuando pases tu tarjeta por el lector, el CVV tipo 1 se envía directamente al emisor de dicha tarjeta para que lo valide.

Se utiliza para realizar compras cuando la tarjeta está físicamente presente y este código es leído por los TPV de manera automática cuando hacemos un pago en un establecimiento. Presenta un inconveniente, ya que, si la tarjeta es copiada o se ha duplicado la banda magnética, el código sigue vigente.

CVV tipo 2

Este código de tres dígitos que aparece en la parte trasera de la tarjeta es el más habitual y es pedido por el vendedor cuando en la operación comercial no se encuentra físicamente presente la tarjeta, es decir, en compras por teléfono, online, etc.

Los números del CVV2 son creados por un algoritmo de manera aleatoria y permiten validar y verificar que en el momento de la transacción la tarjeta se encuentra en poder del titular.  Cada vez que hagamos una compra, nos pedirán el código, ya que no queda guardado en la pasarela de pago.

Qué es un CVV dinámico

En la actualidad, algunas entidades emiten tarjetas que no tienen el código impreso y que varía cada cierto tiempo para aportar un plus de seguridad. Es por ello por lo que para conocerlo tienes que entrar en la aplicación de tu banco. Lo que hace es generarse un nuevo CVV. De ahí que se le denomine CVV dinámico.

Como verás, de esta manera se incrementa sustancialmente la seguridad y la protección de todas las compras y pagos que realices de manera online, porque, además, el código que se genera cuando hagas una transacción solo será válido durante unos minutos.

Por qué no se debe compartir el CVV

Cualquier persona que conozca tu CVV podría realizar compras online en tu nombre, recibiendo el pedido en la dirección que indiquen y a ti te cargarían en tu cuenta el importe de esta. Se trata de una información delicada que debe de estar a buen recaudo.

Es por este motivo por el cual nunca deberías compartir con nadie tu CVV, ya que podrían realizar compras y pagos online sin saber realmente el vendedor que quien lo está haciendo no eres tú, el titular de la tarjeta.

¿Qué hago si me han robado el CVV?

En caso de que te hayan robado el CVV, deberías hacer lo siguiente:

  • Lo primero, decírselo rápidamente a tu banco para que enseguida proceda a bloquear tu tarjeta y evitar que la utilicen en tu nombre.
  • En segundo lugar, debes vigilar tu cuenta y cualquier movimiento sospechoso (transferencias realizadas, reembolso de dinero, compras, etc). Si ves algo que no cuadra, díselo al banco.
  • Y, por supuesto, interponer la oportuna denuncia.

Compara tarjetas de crédito en Acierto.com

Preguntas frecuentes

Si tras leer la guía todavía tienes alguna duda sin resolver, no te preocupes. Puedes echarle un vistazo a las preguntas habituales que nuestros usuarios suelen plantearnos. Seguro que te aportará información valiosa.

Cómo proteger el código de seguridad de la tarjeta

Siempre es mejor prevenir que curar, de manera que:

  • No compartas con nadie tu CVV, ni por teléfono, ni en persona ni por correo electrónico.
  • Tampoco se lo des a los establecimientos a la hora de pagar porque no tienen por qué pedirlo.
  • Utiliza servicios de pago que sean fiables y seguros. Se trata de comprobar previamente que hay conexiones seguras y protegidas.
  • Efectúa un seguimiento periódico de tu cuenta y movimientos.

¿Son lo mismo el CVV y el PIN?

CVV y PIN no son lo mismo. Los números del código CVV están asignados por el fabricante de la tarjeta. Por su parte, el número PIN es una clave secreta elegida por el titular de la tarjeta y que se puede cambiar cuando se quiera.

Por tanto, el CVV ya viene impuesto y no lo puedes elegir tú como titular de la tarjeta ni tampoco cambiarlo. En cambio, el PIN sí puedes elegir el que quieras para que te resulte fácil recordarlo, así como cambiarlo cada cierto tiempo para incrementar la seguridad.

Qué otros elementos tiene una tarjeta

Una tarjeta se compone de una serie de elementos, cada uno de los cuales juega un papel determinado:

  • PAN: está formado por entre 12 y 19 dígitos y conforman el número de la propia tarjeta.
  • PIN: es la clave de seguridad de la tarjeta, formada por 4 dígitos y elegida por el titular.
  • Chip: es un pequeño componente metálico en el reverso de la tarjeta que sirve para que al pagar el datáfono le de validez a la operación.
  • Fecha de caducidad: con el formato MM/AA (mes/año) refleja hasta cuándo la tarjeta estará vigente y en uso operativo.

Compara tarjetas de crédito en Acierto.com

Si has buscado qué significa el código CVC o CVV, seguramente sea porque ya tienes en tu poder una tarjeta emitida por una entidad bancaria. Pero ¿sabes realmente si esa tarjeta es la mejor para ti atendiendo a tus circunstancias personales y económicas?

En Acierto.com tenemos un comparador de tarjetas de crédito que te permite analizar lo que ofrece cada entidad, el límite de crédito, requisitos, vinculación, si es gratuita, etc. Con esta información podrás encontrar tu tarjeta de crédito idónea con excelentes condiciones.

Actualizado el 05/05/2025 por el equipo de redacción de acierto