Acceso área privadaMi cuenta
Iniciar sesión
He olvidado mi contraseña
¿Eres un usuario nuevo?
Crea tu cuenta
Subiendo archivos

Qué es un fondo de emergencia y para qué sirve

Qué ventajas tiene y cómo crearlo paso a paso
Compara y contrata online las cuentas de los principales bancos
COMPARAR CUENTAS

Un fondo de emergencia permite afrontar gastos imprevistos. En Acierto.com te ayudamos a crear el tuyo propio paso a paso. Además, gracias a nuestro comparador financiero, podrás encontrar la cuenta que mejor se adapta a tus circunstancias y objetivos para almacenar el dinero con más rendimiento y todas las garantías.

Qué es un fondo de emergencia

Un fondo de emergencia es una cantidad de dinero que, generalmente, se ha ido ahorrando con el tiempo: de manera progresiva y constante, con el objetivo de afrontar más adelante una serie de gastos imprevistos cuya cuantía sea lo suficientemente grande como para suponer un quebradero de cabeza importante. 

Dependiendo del importe que se ahorre y su objetivo, hablaremos de fondo de emergencia o de contingencia. El primero efectivamente se crea para estos grandes imprevistos y, los segundos, para gastos más pequeños. Lo ideal es intentar disponer de ambos tipos de fondos.

fondo de emergencia

Características de los fondos de emergencia

Un fondo de emergencia presenta una serie de características bien definidas. Las principales son:  

  • Liquidez inmediata: el capital debe de contar con la máxima liquidez. Esto significa que en caso de necesidad puedas disponer de él enseguida.  Por ejemplo, en una cuenta ahorro. Por eso hay que evitar invertirlo en inmuebles y otros activos que ofrezcan poca liquidez. O sea, que no permitan disponer del dinero rápidamente
  • Seguridad del capital: el dinero ha de estar seguro y protegido. Por tanto, no se debe invertir en activos que puedan suponer pérdida alguna. La clave no es que se rentabilice mucho, sino que se preserve su valor. 
  • Separado de tus gastos cotidianos: el fondo de emergencia no puede estar en la cuenta corriente que utilizas a diario. 
  • Importe mínimo: no hay una regla escrita acerca de la cantidad mínima de dinero que ha de formar este tipo de fondo, pero lo ideal es que al menos cubra de tres a seis meses de gastos básicos (hipoteca o alquiler, comida, transporte, servicios, seguros, suministros...).   
  • Ajuste periódico: puedes adaptar el fondo de emergencia a tus circunstancias personales. Si entras en un periodo en el que percibes más ingresos, conviene incrementar el porcentaje que destinas al fondo. Recuerda que una buena forma de gestionar tus finanzas es a través de la regla 50 30 20.

Para qué sirve

El fondo de emergencia es una cantidad de dinero ahorrada específicamente para hacer frente a gastos imprevistos sin necesidad de endeudarte con préstamos bancarios ni minicréditos, cuyos intereses podrían acabar generando una espiral de deudas en determinados momentos. Además, en caso de necesidad te verías “obligado” prácticamente a aceptar condiciones poco favorables.

Como ejemplos de gastos que podrían ser pagados con el fondo de emergencia tendríamos una fuerte derrama de la comunidad de vecinos, una reforma urgente en casa tras una avería, arreglar el coche, etc.

Ventajas de los fondos de emergencia

Disponer de un fondo de emergencia conlleva una serie de ventajas. Las más importantes son:

  • Te aporta tranquilidad al saber que puedes cubrir gastos imprevistos sin necesidad de endeudarte. De esta forma no tienes que recurrir a tarjetas de crédito ni préstamos rápidos, cuyos intereses pueden ser elevados.
  • Tendrás mayor estabilidad emocional al saber que dispones de capital ahorrado para casos de necesidad y urgencia, hecho que ayuda a evitar ansiedad y estrés. 
  • Si tienes dinero invertido, no necesitarás malvender propiedades para salir de la situación.
  • La versatilidad será tu aliada. Una vez hayas logrado ahorrar el importe planeado de tu fondo de emergencia, lo que sigas ahorrando lo puedes destinar a otros fines, por ejemplo, para tu jubilación el día de mañana. 

Cómo crear un fondo de emergencia

Crear un fondo de emergencia es un proceso sencillo, tan solo hay que organizarse, ser constante y disciplinado. Lo ideal es seguir una serie de pasos y recomendaciones:

Calcula cuánto dinero necesitas

Lo primero será calcular el importe del fondo. Es decir, tendrás que decidir la cuantía mínima que ha de tener. Eso no significa que, una vez alcanzada, dejes de aportar más capital, sino que has de tener claro la cantidad base que ha de contener el fondo.

Para ello, deberás atender a una serie de cuestiones, como por ejemplo tus ingresos mensuales, tanto los fijos (nómina, pensión, renta del alquiler), como los variables (dividendos).

Estima tus gastos y ajústalos

En segundo lugar, calcula tus gastos mensuales. Sé realista y sincero, incluye todos, los fijos (alquiler, hipoteca, seguros, comida, suministros básicos...) y los variables (ropa, transporte...). Ten también en cuenta los gastos hormiga que, aunque son pequeños, se van acumulando y suman.

Acto seguido, intenta recortar de los gastos no esenciales, aquellos que van destinado a ocio y disfrute. Por ejemplo, sal menos veces a comer a la calle, date de baja de suscripciones que apenas utilices, etc.

Calcula el remanente

El siguiente paso es calcular el remanente. Es decir, una vez sabes tus ingresos totales y lo gastos, debes hacer una resta. La cantidad resultante es el dinero que te “sobra”. Si sale negativa, es que tienes demasiados gastos, intenta recortar más.

Ahora es el momento de decidir cuánto destinar al fondo de emergencia. Debes elegir qué porcentaje del remanente irá destinado al ahorro. Puede ser una cantidad fija o variable. Pero sé disciplinado.

Elige dónde depositar el fondo

Por último, has de elegir en qué lugar vas a guardar el fondo de emergencia. Tiene que estar siempre en máxima liquidez, sin riesgo de pérdida y separado de la cuenta corriente que utilices a diario.

¿Dónde guardarlo?

Existe una amplia variedad de lugares donde se puede guardar el fondo de emergencia. Pero antes de elegirlo, debes tener siempre presente que ha de cumplir tres premisas:

  • El dinero ha de contar con la máxima liquidez.
  • El capital en ningún momento puede perder valor por disponer rápidamente de él.
  • Lo ideal es que recibas un interés y de esta manera se revalorice el capital.

Atendiendo a esas tres cuestiones, los lugares más habituales son:

  • Cuenta ahorro: es una cuenta de depósito ordinaria a la vista (producto pasivo), en la que el capital ingresado goza de disponibilidad inmediata para el titular, al tiempo que genera una determinada rentabilidad de forma periódica. Son ideales para el ahorro a largo plazo con tasas de interés más estables.
  • Cuenta remunerada: ofrece intereses sobre el capital depositado sin necesidad de domiciliar ingresos. El banco paga un interés, generalmente mensual o trimestral, sobre el saldo que se mantiene en la cuenta y ofrece a corto plazo más rentabilidad que las de ahorro.

Es importante destacar que ambos tipos de cuentas protegen el saldo en caso de quiebra hasta 100.000 euros por cuenta y titular gracias al Fondo de Garantía de Depósitos

¿De cuánto tiene que ser el fondo de emergencia?

El Banco de España, a través de su plataforma de educación financiera Finanzas para Todos, comenta que el 37,1 % de los hogares no puede afrontar de forma autónoma gastos imprevistos. 

Por tanto, si quieres estar preparado para eventualidades, lo ideal es que destines una parte fija de tus ingresos (entre un 5 % y un 10 %) a un fondo de emergencia, hasta alcanzar una cantidad equivalente a tres o seis meses de tus gastos esenciales. Esto te dará mayor estabilidad financiera y te ayudará a evitar préstamos o recurrir a tarjetas de crédito en momentos de necesidad.

¿Cuándo recurrir a él o no?

Es importante que tengas claro en qué situaciones puedes recurrir al fondo de emergencia. Todo se basa en prioridades y en usar el sentido común. Los casos más habituales son: 

  • Pierdes tu trabajo y te encuentras en desempleo, o bien se han reducido tus ingresos. En este caso el fondo te servirá para obtener recursos económicos hasta que encuentres un nuevo trabajo.
  • Gastos médicos inesperados: podemos citar facturas por hospitalización, pruebas médicas y tratamientos no previstos que la Seguridad Social no cubra o cuyas listas de espera sean largas.
  • Reparaciones esenciales: por ejemplo, arreglar algo de la vivienda, el coche...
  • Emergencias familiares: gastos importantes que has de atender enseguida. Como el entierro de un ser querido.

Preguntas frecuentes

Para que no quede ninguna duda pendiente, puedes ver a continuación las preguntas que habitualmente nos hacen llegar nuestros usuarios. Y si tienes alguna cuestión más al respecto, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

¿Dónde puedes tener tu fondo de emergencia para disponer del 100 % de liquidez?

Lo ideal sería en una cuenta corriente, en una cuenta de ahorro, en un depósito bancario, así como en fondos de inversión con elevada liquidez. De esta forma puedes disponer del capital enseguida.

¿Dónde no conviene mantener el fondo?

No es recomendable que esté invertido en acciones, ya que si te ves obligado a vender rápidamente podrías tener pérdidas. Tampoco en inmuebles, puesto que su venta lleva tiempo.

¿Es aconsejable guardar el fondo de emergencia en casa?

No, porque no genera intereses, de forma que con el paso del tiempo irá perdiendo poder adquisitivo debido a la inflación. Además, corres el riesgo de sufrir un robo en tu vivienda, que se desencadene un incendio que arrase con él, etcétera.  

¿Existe un truco sencillo para saber cuánto destinar al fondo?

La regla 50/30/20 es muy útil, ya que permite destinar el 50 % de tus ingresos a gastos esenciales, el 30 % a gastos prescindibles y ocio, y el 20 % para ahorro. Revisa nuestra guía si quieres saber más sobre esta guía perfecta para ahorradores.

¿Puedo tener más de un fondo de emergencia?

Sí, de hecho, es recomendable, siempre y cuando tus recursos económicos así lo permitan. Puedes, por ejemplo, destinar uno para emergencias médicas y otro para emergencias en el hogar. Pagar los estudios de los hijos en caso de que finalmente no superen la nota de corte para la universidad pública es otro de los destinos habituales de los fondos de emergencia.

Crea tu fondo de emergencia con Acierto.com 

Hemos visto la importancia que tiene disponer de un fondo de emergencia para hacer frente a gastos imprevistos que puedan surgir en cualquier momento. En Acierto.com te ayudamos a crear tu propio fondo de emergencia de manera sencilla, rápida y transparente.

Con nuestro comparador encontrarás el mejor banco para abrir una cuenta en solo unos instantes y disfrutarás de la tranquilidad que da contar con todas las garantías. Trabajamos con las principales entidades del país y analizamos las condiciones de sus productos para ahorrarte tiempo y dinero. ¿A qué esperas? Échale un vistazo.

En resumen...

  • Un fondo de emergencia es el dinero que se destina para ahorro con la finalidad de hacer frente el día de mañana a gastos imprevistos y de cuantía elevada que no se pueden pagar con los ingresos mensuales.
  • Conviene destinar un cada mes un porcentaje de los ingresos que al menos cubra entre tres y seis meses la totalidad de nuestros gastos.
  • El fondo de emergencia ha de estar siempre disponible (100 % liquidez) para que cuando se necesite recurrir a él percibamos el dinero enseguida.
  • Generalmente se suele depositar en una cuenta corriente, cuenta de ahorro o cuenta remunerada.

 

AQUÍ EL MARCADO SEMÁNTICO

Actualizado el 11/08/2025 por el equipo de redacción de acierto