Todo sobre la receta médica privada
Si tienes un seguro de salud y necesitas medicación, el facultativo te extenderá una receta médica privada física o electrónica. Pero ¿funcionan de la misma forma que las recetas de la Seguridad Social? Te lo contamos aquí. Y, si no estás contento con tu póliza o quieres contratar una con reembolso de medicamentos, compara.
Cómo funcionan las recetas médicas privadas
Una receta médica privada no es más que la prescripción de un medicamento por parte de un facultativo. Un profesional que, en este caso, trabaja de forma independiente o forma parte del cuadro médico de un seguro de salud. Las recetas privadas, así, se encuentran en el lado opuesto de las recetas médicas públicas, que se expenden en el sistema nacional de salud (la Seguridad Social).
Así, permiten adquirir los medicamentos prescritos en una farmacia. Aunque con un coste. Porque al tratarse de algo privado, impiden disfrutar de las ventajas de los medicamentos que recetan los médicos de la Seguridad Social y que se encuentran financiados parcialmente. A no ser que hayas contratado una póliza con reembolso de medicamentos, eso sí.
¿Qué datos debe incluir una receta privada?
Respecto a lo datos que ha de cumplir una receta privada, independientemente de su formato, deben figurar:
- Del paciente: nombre completo y año de nacimiento. Además, el DNI o NIE del paciente o de los padres si este es menor y el número de pasaporte en el caso de ciudadanos extranjeros.
- Del medicamento: principios activos o denominación, dosificación y forma farmacéutica y mención de los destinatarios, vía de administración, formato, número de envases... Y la posología.
- Del prescriptor: del médico. Nombre, dirección, número de colegiado y firma.
- Otros: fecha de prescripción, dispensación y número de orden. Según corresponda.
Tipos de recetas privadas: electrónica y en papel
En los seguros de salud, la receta médica privada puede extenderse en formato físico o bien, ser electrónica:
- Formato físico: el médico la entrega al paciente durante la consulta. Esta incluye toda la información necesaria para retirar la medicación en la farmacia. Es el formato tradicional, todavía vigente y válido en cualquier establecimiento farmacéutico.
- Formato electrónico: se genera una receta digital accesible desde el móvil o el correo electrónico del asegurado. En muchos casos, puede consultarse o descargarse directamente desde la aplicación de la aseguradora. Evita la necesidad de conservar un documento físico y facilita el acceso en cualquier momento y lugar.
Ambas opciones son completamente legales y cuentan con la misma validez a efectos de adquirir medicamentos. La diferencia radica únicamente en el soporte y la experiencia del paciente.
¿Qué requisitos han de cumplir?
Para que una receta privada tenga validez, debe cumplir con lo establecido por la normativa que la legisla: el Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación.
Receta médica en papel
Debe responder a una serie de criterios:
- De prescripción: solo un medicamento y un envase por receta (salvo excepciones).
- De validez: la receta médica privada debe indicar la fecha de prescripción. Si se trata de una receta para un tratamiento crónico o de medicamentos cuya dispensación se renueva, debe incluir, además, la fecha prevista para la dispensación. Su validez es de diez días naturales (y de 90, para las vacunas individualizadas antialérgicas y vacunas individualizadas bacterianas).
- De duración del tratamiento: el plazo máximo de tratamiento que puede indicar una receta médica privada es de tres meses. Si se trata de pacientes crónicos, puede ampliarse hasta seis meses.
Receta médica privada electrónica
En su formato electrónico, la receta médica privada puede incluir uno o varios medicamentos y productos sanitarios. Y debe indicar estos dos datos:
- Código o número de identificación de la prescripción de cada medicamento y producto sanitario.
- Información de la relación activa de medicamentos para el tratamiento prescrito.
¿Se puede conseguir una receta médica privada gratis?
Es posible que te cueste algo de dinero obtener la receta médica privada. Es el caso de los seguros con copagos, que pueden fijar una aportación económica (normalmente, bastante baja) para cada una de las consultas de Medicina general y de especialistas. Ahora bien, hay otras formas de recuperar ese gasto. O parte de él.
Con un seguro de reembolso de gastos de farmacia
Algunas aseguradoras amplían su cobertura a los medicamentos prescritos para afrontar una dolencia, ya sea puntual o crónica. Con el reembolso de medicamentos. Con esta garantía pagarás muy poco por los fármacos que adquieras con la receta privada. Incluso la mitad o un 30 %. Revisa los porcentajes y el límite de gasto.
Acudir con tu receta del médico privado a la Seguridad Social
Un facultativo de la Seguridad Social no está obligado a prescribirte una receta pública si acudes con tu receta del médico privado. Pero es habitual. Sobre este punto, consultamos qué opinan los profesionales. En el documento Praxis clínica y responsabilidad: 9 preguntas y respuestas sobre la receta médica encontramos la clave: “Cuando un médico transcribe una receta de otro está asumiendo la responsabilidad del diagnóstico y del tratamiento del otro, con sus aciertos y posibles errores”. Por eso, la buena praxis consistiría en realizar una nueva exploración, consultar los resultados de las pruebas aportadas por el paciente y, si se coincide, expender la receta. Lo que no debe hacerse es “transcribir mecánicamente la prescripción de otro médico” ya que “la firma responsabiliza”.
Preguntas frecuentes
Queremos terminar esta completa guía dando respuesta a algunas de las dudas más habituales sobre las recetas médicas privadas.
¿Quién puede emitir una receta médica privada?
Si atendemos a la definición de receta médica privada que facilita la Organización Médico Colegial (OMC), son los “médicos, odontólogos o podólogos, legalmente facultados para ello, y en el ámbito de sus competencias” los que pueden prescribir a sus pacientes “medicamentos sujetos a prescripción médica para su posterior dispensación en las oficinas de farmacia”.
Si voy con mi receta del médico privado a la Seguridad Social, ¿puede prescribir un fármaco diferente?
El médico de la Seguridad Social no está obligado a extenderte una copia de la receta médica privada. Tendrá que coincidir primero con el diagnóstico de su colega y el tratamiento asignado. Dependerá de él que te prescriba el mismo u otro fármaco, ya que su prescripción está supeditada a su propia opinión, una vez realizado por sí mismo una nueva exploración y/o consultado el informe médico del paciente.
¿Qué formato tiene una receta electrónica? ¿Existe la receta médica privada en pdf?
El formato pdf es el habitual en los sistemas que permiten crear recetas digitales. Una vez expedida gracias a una aplicación informática, el médico genera una receta médica privada en pdf. Es decir, la exporta a este formato, de manera que se crea un documento con toda la información que el facultativo ha ido introduciendo para generar la receta. Una vez expedida, el paciente puede acceder a ella de forma telemática, a través de la app o de los espacios o áreas de clientes.
Encuentra el mejor seguro de salud para ti
Ahora ya conoces más aspectos el seguro de salud. Como que los medicamentos podrían costarte menos o que puedes conseguir tu receta privada sin moverte de casa, gracias a la telemedicina. ¿Estás pensando en buscar un buen seguro para ti?
Te recomendamos que primero analices suficientes ofertas. Solo así te harás una idea más aproximada de lo que puedes esperar de un seguro de salud y podrás encontrar el que mejor se ajuste a tus necesidades. Y a tu bolsillo. Puedes hacerlo a través de nuestro comparador de seguros de salud.
En resumen...
- La receta médica privada es una prescripción emitida por un facultativo del seguro de salud privado. No equivale a la receta pública de la Seguridad Social.
- Su propósito es permitir al asegurado adquirir medicamentos en farmacia, aunque no están parcialmente financiados, por lo que implican un coste completo
- Puede emitirse en formato físico (en papel) o electrónico, ambas válidas. El formato digital es más cómodo y común en seguros privados
- Debe cumplir con la normativa del Real Decreto?1718/2010, e incluir datos como fecha, duración del tratamiento, medicamento prescrito y datos del paciente y del médico.
- Las recetas en papel tienen una validez de 10 días naturales, salvo excepciones como las vacunas antialérgicas (90 días). Para tratamientos crónicos, el tratamiento puede prorrogarse hasta seis meses.
- Las recetas electrónicas deben incluir códigos de identificación por medicamento y el listado de la medicación activa prescrita.
- Si presentas una receta privada en la Seguridad Social, el médico público no está obligado a recetarte lo mismo, pues debe evaluar y dictaminar nuevamente según su criterio.
Actualizado el 27/08/2025 por el equipo de redacción de acierto