Cómo reclamar la subida del seguro de salud
Según el "Observatorio de Seguros" (2025) de la consultora Simon-Kucher, el ramo de salud es el que experimenta subidas más agresivas. Puedes evitarlas, en ciertos casos. Te explicamos cómo reclamar una subida del seguro de salud. Si tu prima se ha encarecido, encuentra soluciones en esta guía. O entra ya en nuestro comparador de seguros de salud y descubre alternativas con otras compañías.
Pasos antes de reclamar la subida del seguro de salud
Es importante que, antes de reclamar la subida de tu seguro de salud tengas en cuenta varios aspectos y lleves a cabo una serie de pasos:
- Revisar el correo electrónico y el correo por si efectivamente la aseguradora te hubiera avisado de que iba a subirte la prima.
- Tener el contrato del seguro de salud a mano, así como toda la documentación relacionada con la póliza, las posibles comunicaciones con la compañía, etcétera.
- Releer el contrato y sus condiciones detalladamente para evitar problemas con la compañía aseguradora. Asegúrate de controlar bien el condicionado general y particular del seguro de salud.
- Guardar una copia de toda la documentación que vayas a adjuntar para reclamar la subida del seguro de salud.
- Rellenar el formulario o carta de reclamación de la subida del seguro adecuadamente. Exponiendo el caso a la perfección, de forma clara y concisa (lo breve pero exacto). Es importante que se comprenda por qué estás reclamando la subida.
Cómo proceder con tu compañía
Para reclamar una subida del seguro de salud debes recurrir en primera instancia al servicio de atención al cliente de tu aseguradora. Pero el proceso tiene más pasos, que debes seguir si no estás de acuerdo con el nuevo precio, o no te han informado de la subida en el plazo legal, y quieres reclamar.
Comunicar la reclamación a la aseguradora
Es conveniente enviar esta reclamación por correo certificado con acuse de recibo o burofax. También puede hacerse por correo electrónico y por escrito en la oficina de la aseguradora.
- En la oficina física: presentando una solicitud de baja (escrito de baja) que entregarás por escrito a la aseguradora o mediador. Te deben entregar una copia sellada y fechada. Si se niegan, puedes solicitar una hoja oficial de reclamaciones.
- Por burofax con acuse de recibo: es económico enviarlo a través de Correos y es la vía más sólida para reclamaciones formales. Deja constancia, que es lo importante.
- Enviando un correo electrónico con acuse de recibo. Ten en cuenta que, si la compañía de seguros ignora el correo, lo pierde o no confirma su recepción, puede considerarse que no has reclamado fehacientemente. Por eso debes asegurarte de que acuse recibo o confirme su recepción.
- Por teléfono: puedes llamar, pero te lo recomendamos solo como vía complementaria a un escrito formal que deje constancia.
- Si la compañía lo habilita, es posible reclamar la subida del seguro de salud a través de un formulario web. Guarda siempre el justificante o imprime la página de confirmación.
Carta para reclamar la subida del seguro de salud
Para ponerte las cosas un poco más fáciles a la hora de comunicarte con tu compañía, te dejamos una carta modelo de reclamación.
[Nombre y apellidos del asegurado]
[Dirección completa]
[Código postal y ciudad]
[N.º de póliza]
[Correo electrónico / teléfono de contacto]
[Nombre de la aseguradora]
[Dirección de la compañía]
A la atención del Departamento de Atención al Cliente
[Ciudad], [fecha]
Asunto: Reclamación por subida de prima en el seguro de salud
Muy señores míos:
Me dirijo a ustedes como titular de la póliza de seguro de salud número [número de póliza], contratada con su entidad, para manifestar mi disconformidad con la subida aplicada en el importe de la prima correspondiente a la próxima renovación, comunicada en fecha [fecha de la comunicación o del cargo].
Dicha modificación supone un incremento del [indicar % o cantidad], sin que haya recibido justificación clara ni concreta sobre los motivos de esta subida. Considero que este aumento no ha sido debidamente fundamentado conforme a lo dispuesto en la Ley de Contrato de Seguro ni en las condiciones particulares de mi póliza, y podría suponer una modificación unilateral del contrato no aceptada expresamente por mi parte.
Por ello, solicito que se me informe por escrito, de forma detallada, del motivo exacto del incremento aplicado, así como de los artículos contractuales que lo sustentan.
En caso de no recibir respuesta satisfactoria en el plazo máximo de 30 días desde la recepción de este escrito, me reservo el derecho de me reservo el derecho a acudir al Servicio de Reclamaciones de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), así como a ejercer mi derecho a resolver el contrato sin penalización alguna, tal y como establece la normativa vigente.
Sin otro particular, quedo a la espera de su pronta respuesta por los cauces establecidos.
Atentamente,
[Firma (de puño y letra)]
[Nombre completo]
[DNI/NIE]
Carta para reclamar la subida cuando la aplican sin avisar
Si lo que quieres es reclamar una subida no notificada en el plazo legal, puedes variar el texto de la carta que te hemos ofrecido y ajustarlo a tu caso. El resto es igual (es importante añadir la coletilla de los 30 días y la mención a la posibilidad de acudir a la DGSFP.
Asunto: Reclamación por subida de prima no notificada en el seguro de salud
Muy señores míos:
Me dirijo a ustedes como titular de la póliza de seguro de salud número [número de póliza], contratada con su entidad, para manifestar mi disconformidad con el nuevo importe de la prima correspondiente a la renovación del contrato, la cual ha sido aplicada sin que se me haya comunicado previamente de forma fehaciente ni en plazo.
Según lo dispuesto en el artículo 22.3 de la Ley de Contrato de Seguro, cualquier modificación de las condiciones del contrato —incluido el precio— debe ser notificada por la aseguradora con al menos dos meses de antelación a la fecha de vencimiento. Al no haber recibido dicha comunicación en tiempo y forma, considero que el nuevo precio no tiene validez legal y, por tanto, debe mantenerse el importe anterior.
Por todo ello:
- Solicito la confirmación por escrito de que el precio de renovación se ajustará a las condiciones vigentes previamente a la modificación.
- En caso contrario, requiero justificación detallada de la subida y la fecha en que fue notificada fehacientemente, con copia de dicha comunicación.
¿Y si la aseguradora no responde?
Según la Orden ECO/734/2004, si la aseguradora no responde en dos meses o lo hace de forma insatisfactoria, puedes acudir a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), que deberá contestarte en el plazo máximo de cuatro meses. Ten en cuenta que las decisiones de este organismo no son vinculantes para la aseguradora.
Al mismo tiempo puedes solicitar un arbitraje de consumo. Es gratis, pero solo es posible si tu aseguradora está adherida al Sistema Arbitral de Consumo. Puedes consultar si es así acudiendo a la web del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
El último recurso es interponer una demanda. Además, si el importe no excede los 2.000 euros no necesitarás ni abogado ni procurador (Ley de Enjuiciamiento Civil, art. 23 y 31).
¿Qué dice la ley exactamente?
Las obligaciones derivadas de un contrato afectan tanto al tomador del seguro como al asegurador. Y está entre las obligaciones de la compañía notificar cualquier cambio en las condiciones de la póliza. Así se establece en la Ley de Contrato de Seguro, en su artículo 22.3:
“El asegurador deberá comunicar al tomador, al menos con dos meses de antelación a la conclusión del período en curso, cualquier modificación del contrato de seguro”.
Si no lo hace, estarás en tu derecho de cancelar. Así lo refiere el artículo 22.2, que establece que “las partes pueden oponerse a la prórroga del contrato mediante una notificación escrita a la otra parte, efectuada con un plazo de, al menos, un mes de anticipación a la conclusión del período del seguro en curso cuando quien se oponga a la prórroga sea el tomador, y de dos meses cuando sea el asegurador”.
Por tanto, siempre tendrás margen para reaccionar: avisando con el mes de antelación que te exige la ley, si no estás conforme con la subida de precio que te han notificado o cancelando en cualquier momento y reclamando la prima cobrada, en caso de que no cumplan con su obligación de informar del cambio de condiciones por escrito.
Cuánto puede subir un seguro de salud cada año
Cualquier seguro de salud puede experimentar una subida de prima en la renovación. Tiene que ver con lo que marca el Índice de Precios al Consumidor (IPC) calculado por el Instituto Nacional de Estadística. El IPC se toma como referencia a la hora de actualizar las tarifas de todo tipo de servicios y de productos, como los relacionados con la Medicina (en su caso, el IPC Sanitario). Es, por tanto, un indicador de la subida de precios en los bienes y servicios.
Así, si los servicios sanitarios también suben de precio, las compañías han de afrontar un gasto superior para poder poner a disposición de sus asegurados todos sus recursos. En cualquier caso, podemos concluir que no hay una cifra fija que indique cuánto aumentará un seguro de salud cada año, ya que varía según la aseguradora y las circunstancias individuales.
Otras razones del incremento
Además de lo dicho, hay otras posibles razones tras el incremento del seguro de salud. A saber:
- Cumples años: a medida que una persona pasa de un tramo de edad a otro aumentan las posibilidades de que requiera asistencia sanitaria. Hay más riesgo, y el seguro se encarece.
- Las patologías posteriores a la contratación pueden ser la causa de que una compañía calcule una prima mayor. Porque si enfermas con posterioridad a la contratación del seguro de salud, podrías experimentar una subida por siniestralidad.
- Más servicios: La actualización de las primas también sirve para que las compañías adquieran modernos equipos, para que puedan ofrecer nuevos tratamientos y mejoren, en general.
Preguntas frecuentes
Terminamos esta guía respondiendo algunas de las preguntas frecuentes sobre reclamar la subida del seguro de salud que más nos formulan en call center:
¿Cuándo puedo reclamar una subida del seguro de salud?
Puedes hacerlo cuando la aseguradora no te informe en el plazo correspondiente del aumento de la prima. Recuerda que se trata de una modificación sustancial de las condiciones del seguro y, por tanto, se debe notificar con, al menos, dos meses de antelación al fin del contrato. También es viable reclamar una subida no pactada ni justificada.
¿Tiene algún coste reclamar la subida del seguro de salud a la aseguradora?
No, reclamar una subida de seguro de salud no tiene coste cuando lo haces a través de las vías de atención al cliente, el arbitraje, etcétera. Cosa distinta es que acudas a la vía judicial. En este caso, si reclamas más de 2.000 euros, tendrías que asumir los gastos por tu cuenta.
¿Ha subido el precio del seguro de salud en 2025?
Tanto agentes del sector asegurador como entidades con autoridad en el sector de los bienes de consumo y servicios (como la OCU) coinciden en hablar de una importante subida del seguro de salud en 2025.
Por ejemplo, OCU afirma que han experimentado una subida similar a los de automóvil: aproximadamente un 10?% interanual, basado en datos del IPC del INE. Por su parte, la patronal UNESPA informa que las primas del ramo salud crecieron un 11,6 % en el primer semestre de 2025. De hecho, afirman, es el ramo con mayor crecimiento interanual.
¿Cuándo no es posible reclamar una subida del seguro de salud?
No será posible reclamar una subida del seguro de salud si la aseguradora te lo ha notificado en los plazos legales (dos meses antes del vencimiento) y tú has aceptado las condiciones. Tienes que saber que no es necesario responder a la compañía, sino que existe un acuerdo tácito de aceptación si no dices nada.
Por otra parte, la subida puede reducirse a la pactada y fijada en el condicionado y en base a la variación que haya podido experimentar el IPC.
En resumen...
- Las aseguradoras pueden subir el precio del seguro de salud, pero deben justificarlo y avisarte con antelación suficiente.
- Puedes reclamar la subida por escrito, mediante burofax, correo electrónico, formulario web o en oficina física.
- Si no responden en el plazo de dos meses, puedes elevar la reclamación a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP).
- También puedes solicitar un arbitraje de consumo, si la compañía está adherida al sistema arbitral (es gratuito).
- Si lo prefieres, puedes usar nuestra carta modelo de reclamación y comparar otras aseguradoras si decides cambiar de póliza.
Actualizado el 06/08/2025 por el equipo de redacción de acierto
Más artículos sobre seguros de salud
- ¿Qué pasa si dejo de pagar el seguro de salud?
- Renovación del seguro de salud: ¿y si se niegan?
- ¿Cuál es el mejor seguro de salud de España?